top of page

Hospitalidad y hermandad según Juan Domingo Perón

  • Foto del escritor: Nahuel Hidalgo
    Nahuel Hidalgo
  • 21 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

El 9 de abril de 1949, en el Teatro Independencia, Juan Domingo Perón pronunció un discurso que se quedó grabado en la memoria colectiva del país. “Deseo, señores, que al pisar esta tierra os hayáis sentido un poco argentinos”, afirmó, invitando a los visitantes a ser parte de la comunidad argentina. Estas palabras encapsulan una visión profunda sobre la identidad, la pertenencia y la hospitalidad, donde el corazón argentino no distingue entre nacionales y extranjeros, sino que abre sus puertas a quienes vienen con el deseo de compartir y ser parte de una familia más grande.



En el contexto actual, las políticas de inclusión y acogida hacia los migrantes, especialmente durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, encuentran eco en el mensaje de Perón. Ambos líderes hicieron de la hospitalidad un pilar fundamental de sus gestiones, destacando la importancia de brindar oportunidades a aquellos que buscan en Argentina un nuevo hogar.


Uno de los hitos más significativos en este sentido fue la resolución impulsada por Florencia Carignano, entonces directora nacional de Migraciones durante el gobierno de Alberto Fernández y actual candidata a consejera nacional del Partido Justicialista Nacional . Esta resolución permitió a miles de niños venezolanos acceder a la documentación necesaria para regularizar su situación en el país. Este gesto no solo facilitó el acceso a derechos básicos, sino que también simbolizó un acto de inclusión que refuerza el compromiso argentino de acoger a quienes llegan en busca de un futuro mejor. La posibilidad de que estos niños obtuvieran su DNI les abrió las puertas a la educación, la salud y una vida digna.



El legado de Néstor y Cristina Kirchner en políticas migratorias ha sido crucial para el desarrollo de un marco legal que favorece la inclusión. La Ley de Migraciones, aprobada en 2004 durante el gobierno de Néstor Kirchner, estableció un enfoque centrado en los derechos humanos y la regularización de migrantes. Cristina Fernández de Kirchner continuó fortaleciendo esta política, promoviendo la participación de organizaciones de migrantes en la formulación de políticas públicas y simplificando los trámites para acceder a la documentación y la nacionalidad.


Al igual que en la época de Perón, el mensaje subyacente es claro: el origen o la nacionalidad no definen el valor de una persona, sino su deseo de construir lazos de fraternidad y solidaridad. Las políticas migratorias de Néstor y Cristina Kirchner, junto con los avances realizados por Florencia Carignano, han sido un reflejo de esta filosofía, enfatizando la importancia de reconocer en cada migrante una historia de esfuerzo y superación.



La hospitalidad, entendida como un valor esencial de la identidad argentina, se ha manifestado en diversas iniciativas que promueven la inclusión y el respeto por la diversidad cultural. En tiempos en que la xenofobia y el miedo al otro amenazan con fracturar la convivencia, la Argentina de hoy puede mirar hacia atrás y encontrar en las enseñanzas de Perón, así como en las políticas de los gobiernos kirchneristas y de Alberto Fernández, un camino hacia una sociedad más justa y unida.


La verdadera riqueza de una nación radica en su capacidad para acoger a aquellos que llegan con esperanzas y aspiraciones. Como bien lo dijo Perón, “en nuestra tierra, nadie es extranjero”, un recordatorio de que, al final del día, todos compartimos una misma humanidad y un derecho fundamental a sentirnos en casa.

Kommentare


bottom of page