Las 62 Organizaciones Peronistas reunieron a gremios de todo el país y debatieron el futuro del movimiento obrero
- Redacción
- 28 jun
- 2 Min. de lectura
Con una fuerte convocatoria de dirigentes sindicales de todo el país, las 62 Organizaciones Peronistas llevaron adelante un plenario nacional en la Ciudad de Buenos Aires, donde ratificaron su defensa de los derechos laborales, denunciaron el impacto de la crisis sobre el mundo del trabajo y advirtieron sobre la necesidad de encarar una nueva etapa con renovación generacional y protagonismo gremial.

La actividad, realizada en la sede central de la Confederación de las 62 Organizaciones Justicialistas Peronistas, fue encabezada por su secretario general, José Ibarra, y reunió a delegaciones de distintas regiones, incluyendo representantes de Zona Norte, Lanús-Avellaneda, La Matanza, el interior bonaerense y diversas provincias. También participaron referentes de la rama juvenil y femenina del movimiento obrero.
Durante la jornada, se expusieron las principales problemáticas que atraviesan los territorios: despidos masivos, parálisis productiva, presión creciente sobre los derechos laborales, desfinanciamiento del sistema de obras sociales y un vaciamiento institucional que afecta directamente al mundo del trabajo. Ante este panorama, el plenario emitió un contundente documento político. “La clase trabajadora no es variable de ajuste ni columna de descarte”, señalaron, en rechazo a cualquier intento de modificar conquistas históricas como la indemnización por despido, los convenios colectivos y la libertad sindical.
Entre los presentes se destacaron dirigentes como Jerónimo Moyano (Juventud Camionera), quien tomó la palabra para alertar sobre los desafíos que enfrenta la CGT frente a una coyuntura marcada por la avanzada flexibilizadora del Gobierno nacional. En ese sentido, remarcó que “no podemos estar siempre esperando que venga un gobierno a imponer algo y recién ahí reaccionar. Tenemos que ser protagonistas de las transformaciones que se vienen”.

Moyano, quien viene impulsando con fuerza el trasvasamiento generacional dentro del movimiento obrero, sostuvo que el desafío es representar a un universo de trabajadores cada vez más fragmentado, informalizado y precarizado. “Hay que aggiornar la agenda sindical sin abandonar nuestras convicciones: justicia social, trabajo registrado y dignidad para todos”, expresó.
El dirigente también cuestionó con dureza al gobierno de Javier Milei, al que calificó como “profundamente antagónico a todo lo que representa el movimiento obrero”. Y destacó la necesidad de construir poder sindical no solo para defender derechos, sino también para proponer futuro: “El objetivo tiene que seguir siendo el mismo: una Argentina con pleno empleo formal, con sueldos que alcancen, con cobertura social, con derechos”.
Además de Moyano, participaron del plenario numerosos referentes gremiales: Rubén Grimaldi (UTERA), Cacho García (Estaciones de Servicio), Guillermo Mangone (Gas), Juan Carlos Murgo (Caucho), Marcelo Dávila (Guincheros), Roberto Villalva (Madera), Adolfo Villafañe (Chacinados), Fabián García (SOECCCRA), Marcelo Barrios (Remises), Dante Camaño (Gastronómicos), Nico Ferro (Turf), Ezequiel Tosco (Informática), Rubén Barros (Depósitos Fiscales), Ángel García (Seguridad), Fabián Hermoso (Petroquímicos), Julio Schiantarelli (SUPE), Ofelia Fernández (Rama femenina), Gonzalo Salum (Judiciales), Lorena Ibarra (Rama femenina de las 62), Mariana de Alba (USAFIP), Marcelo Ibarra (Juventud 62), Sérgio Gelman (Locutores), Paris Barrera (Cantantes), Mariana Berbeglia (SUTFRA), Julio Estévez y Ricardo Prado (USAFIP), entre otros.
El Consejo Directivo Nacional de las 62 concluyó la jornada reafirmando su compromiso con la unidad del movimiento obrero, el federalismo sindical y un peronismo arraigado en el territorio. “La Patria no se vende, el trabajo no se entrega, la dignidad no se negocia”, fue una de las consignas centrales del plenario.
Comments