La diputada Agustina Propato exige al Poder Ejecutivo un informe urgente por el ciberataque al Ejército que expuso datos de 50.000 militares
- Nahuel Hidalgo
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
Argentina enfrenta una crisis de seguridad tras la revelación de un ciberataque masivo que expuso información sensible de unos 50.000 miembros de las Fuerzas Armadas. La filtración, conocida el 13 de mayo, incluye datos personales como nombres, documentos de identidad, historial académico y viajes oficiales, los cuales fueron puestos a la venta en la dark web.

Ante la gravedad del hecho, la diputada nacional Agustina Propato presentó un proyecto de resolución exigiendo al Poder Ejecutivo —a través del organismo competente— un informe urgente y detallado. El pedido está dirigido a la Jefatura de Gabinete y al Ministerio de Defensa, y se basa en los artículos 100 inciso 11 de la Constitución Nacional y 204 del reglamento de la Cámara de Diputados.
El pedido de informe contiene ocho puntos clave, entre ellos:
* Si hubo alertas internas sobre la posible filtración.
* Si el ataque guarda relación con el Memorándum de Entendimiento firmado entre Patricia Bullrich y el ministro británico Dan Jarvis, sobre cooperación en ciberseguridad.
* Si ya se produjo intercambio de información con el Reino Unido.
* Qué datos fueron vulnerados y si fueron comercializados.
* Quiénes serían los responsables del ataque y cuál es el alcance del daño para la defensa nacional.
“El ataque representa una amenaza directa al Sistema de Defensa Nacional. La falta de respuesta oficial solo agrava la situación”, advirtió Propato, quien reclamó transparencia y una evaluación precisa del daño. En su presentación, también vinculó este episodio con otros incidentes recientes como el ataque a la Comisión Nacional de Energía Atómica.

El memorando con el Reino Unido —firmado apenas semanas antes del ataque— ha generado controversia tanto por su contenido no divulgado como por la elección del socio estratégico: una potencia que ocupa parte del territorio argentino.
Hasta el momento, el gobierno nacional no ha emitido una declaración oficial. El silencio institucional alimenta la inquietud en un contexto en el que los sistemas estatales han demostrado una alta vulnerabilidad.
Designado como el Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina, 2025 ha puesto sobre la mesa un desafío ineludible: blindar los activos estratégicos frente a amenazas digitales cada vez más sofisticadas, en un mundo donde la ciberseguridad ya es sinónimo de soberanía.
Comments