top of page

Agustina Propato en Diputados: Milei acelera la entrega del plan nuclear y la soberanía energética

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 3 oct
  • 4 Min. de lectura

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados se convirtió hoy en escenario de un cruce clave. En una reunión que reunió a legisladores, especialistas y referentes del sector, la diputada Agustina Propato encendió las alarmas contra la política privatizadora del gobierno de Javier Milei.


ree

“No estamos hablando de negocios, estamos sucumbiendo ante una presión geopolítica que todos conocemos”, lanzó de entrada, y a partir de ahí desplegó una batería de datos, anécdotas y advertencias que dejaron expuesto el trasfondo del decreto presidencial que busca desmantelar a Nucleoeléctrica Argentina y abrir paso a la privatización de áreas estratégicas.


El freno al crédito chino y el “peligro” para Estados Unidos


Propato recordó que durante el último gobierno, la construcción de la cuarta central nuclear se trabó porque el crédito productivo con China nunca fue autorizado desde la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos.


“Todos sabemos por qué. Lo decía la propia generala Laura Richardson, del Comando Sur: para los Estados Unidos, el plan nuclear argentino constituía un peligro en materia de seguridad. Y ni hablar del proyecto CAREM, que directamente se encargaron de desactivar antes de que apareciera este decreto privatizador”, señaló.

El triángulo del litio en la mira de Washington


La diputada citó textualmente a Richardson, quien también había declarado que el triángulo del litio –Argentina, Bolivia y Chile– es una “causa de seguridad nacional” para los Estados Unidos.


“Quieren nuestros recursos estratégicos y no lo ocultan. Dicho por ellos mismos: les preocupa que desarrollemos energía nuclear y quieren avanzar sobre el litio”, remarcó.

Cristina, el contexto y la persecución política


En un pasaje cargado de definiciones políticas, Propato recordó a Cristina Fernández de Kirchner:


“Como nos enseñó Cristina, texto y contexto. A ella no la pudieron hacer arrepentir de haber impulsado el plan nuclear, y por eso está detenida injustamente. Esto hay que decirlo: no se trata sólo de energía, se trata de soberanía y de persecución política”.

De Nucleoeléctrica a la Casa de Moneda: un plan de entrega


La legisladora enumeró los frentes en los que Milei avanza:


Nucleoeléctrica Argentina (Atucha I, Atucha II y el CAREM).

La Casa de la Moneda, en proceso preventivo de crisis.

La hidrovía Paraná-Paraguay, que el decreto busca volver a licitar.


“San Martín decía que el primer síntoma de independencia es acuñar moneda. Hoy quieren entregar hasta la Casa de la Moneda”, disparó, vinculando la ofensiva oficial a un proyecto de “denacionalización estratégica”.

“El patio de mi casa”: una anécdota personal


Para reforzar la idea de lo que significa Nucleoeléctrica, Propato recordó su cercanía física y política con las centrales:


“Yo vivo en el kilómetro 101 de la ruta 9. Nucleoeléctrica Argentina, con Atucha I, II y el CAREM, está en el 103. Es el patio de mi casa. Siempre supe que era estratégico, siempre peleé para que se entienda. Cuando era senadora, muchos colegas ni siquiera sabían que teníamos centrales nucleares”.

El desconocimiento social como vulnerabilidad


La diputada también retrató el desconocimiento social sobre la cuestión nuclear:

“Un grupo de jóvenes encuestó a quince personas. Apenas dos sabían de la existencia del plan nuclear argentino. Una respondió que su pareja trabajaba ahí, y dijo: ‘Mi pareja trabaja en la NASA’. Ese nivel de ignorancia nos vuelve más vulnerables. Es lo que aprovecha este gobierno para avanzar”.


El riesgo real: tarifas, empleos y soberanía


Más allá de lo técnico, Propato subrayó que las consecuencias son concretas para la gente:


Facturas más altas: sin energía nuclear, el país depende del gas importado y de la volatilidad internacional.


Pérdida de empleos calificados: miles de ingenieros, técnicos y científicos quedarían a la deriva.


Seguridad nacional comprometida: la privatización de la matriz nuclear entrega decisiones sensibles a empresas extranjeras.


Grossi, Irán y la mirada internacional


Propato recordó además que el argentino Rafael Grossi, hoy al frente de la Agencia Internacional de Energía Atómica, es prueba del peso que el país supo tener en el mundo nuclear.


“Grossi hoy está desactivando el plan nuclear de Irán, justamente porque algunos países poderosos temen que haya naciones con capacidad de enriquecer uranio. La Argentina tiene esa capacidad, aunque no lo haga industrialmente. Esa es la verdadera razón por la que nos quieren desactivar”, explicó.


Una historia de soberanía en disputa


El plan nuclear argentino nació en los años 50 con Juan Domingo Perón y se consolidó con décadas de inversión estatal. Sobrevivió a dictaduras, crisis económicas y presiones externas. En los 90, Carlos Menem intentó privatizarlo, pero la resistencia política y social lo impidió.


“Hoy volvemos a esa misma encrucijada, pero con un gobierno dispuesto a entregar todo”, dijo Propato. Y advirtió que mientras Francia produce más del 70% de su electricidad con energía nuclear y Corea del Sur convirtió su desarrollo en motor de exportación, Argentina corre el riesgo de retroceder medio siglo.

Bloques, firmas y resistencias en el Congreso


La diputada detalló que su proyecto para impedir la privatización ya cuenta con 40 firmas, incluyendo a todo el bloque de Unión por la Patria y a Coherencia, un bloque menor que también se sumó. “Incluso Miguel Ángel Pichetto expresó en el recinto que le preocupa la privatización”, subrayó.

También agradeció el acompañamiento de legisladores como Vilma Ripoll y Carabajal, presentes en la comisión.


Milei, apurado y debilitado


En uno de los pasajes más duros, Propato apuntó directamente contra el presidente:


“Milei está apurado porque piensa que no llega a término. Y no lo digo por golpista, lo digo por correlación de fuerzas. Ya se le cae hasta su propia campaña, con su principal candidato en Buenos Aires salpicado en un caso gravísimo de narcotráfico que tramita en Estados Unidos”.

Política, no técnica


El cierre fue tan político como el inicio:


“Esto no es técnico, es político. No alcanza con predicar: hay que recorrer pasillos, convencer, construir mayoría para impedir que nos arrebaten el plan nuclear. La soberanía se defiende en el Congreso y en la calle”, concluyó, entre aplausos.

Comentarios


bottom of page