Escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela: cronología de la crisis
- Nahuel Hidalgo
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
La situación política y militar en torno a Venezuela atraviesa una de sus etapas más críticas de los últimos años. A continuación, un repaso cronológico de los hechos recientes que han marcado el aumento de tensiones entre Caracas y Washington, y las reacciones internacionales que siguieron.
Marzo de 2025: sanciones y petróleo
Estados Unidos reimpuso sanciones económicas a Venezuela, incluyendo la suspensión de licencias a empresas como Chevron para operar en el país. Además, anunció medidas secundarias dirigidas a naciones que compraran petróleo venezolano. China, uno de los principales socios comerciales de Caracas, rechazó la decisión y calificó las sanciones como “ilegales”.
Primer semestre de 2025: intercambio de presos y deportaciones
En medio de estas fricciones, se produjo un intercambio de presos entre Estados Unidos, El Salvador y Venezuela. Poco después, el gobierno estadounidense llevó adelante deportaciones de ciudadanos venezolanos bajo una ley histórica, lo que generó críticas por parte de Caracas.
Agosto de 2025: despliegue militar de Estados Unidos
La administración estadounidense ordenó el envío de tres destructores de misiles guiados —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— junto con alrededor de 4.000 infantes de Marina hacia aguas cercanas a Venezuela. Washington enmarcó la operación en su estrategia contra el narcotráfico y aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la detención del presidente Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar el denominado “Cártel de los Soles”.
Respuesta de Venezuela
El gobierno de Maduro reaccionó convocando a un alistamiento nacional y anunciando la movilización de 4,5 millones de milicianos. También se organizó la distribución de armas a sectores campesinos y obreros con el argumento de defender la soberanía frente a la amenaza externa.
Reacciones de China y Rusia
China condenó el despliegue militar estadounidense frente a las costas venezolanas y reiteró su oposición al uso de la fuerza o la amenaza en las relaciones internacionales. Además, defendió la necesidad de resolver la situación mediante el diálogo interno en Venezuela.Por su parte, Rusia expresó un rechazo similar a cualquier tipo de intervención militar y reafirmó su apoyo a la soberanía venezolana, recordando su postura histórica en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde en el pasado ha bloqueado resoluciones impulsadas por Washington sobre el país sudamericano.
Reacciones en América Latina
Diversos gobiernos de la región manifestaron preocupación por la escalada. Mientras países como México, Cuba y los miembros de la Alianza Bolivariana (ALBA) criticaron el despliegue militar de Estados Unidos, otros advirtieron sobre los riesgos de una intervención armada y llamaron a la diplomacia.
Una crisis en desarrollo
La actual coyuntura refleja un cruce de intereses políticos, militares y económicos que trasciende a Venezuela. Con actores globales como Estados Unidos, China y Rusia involucrados, la evolución de los acontecimientos será clave para determinar si la región se encamina hacia una mayor confrontación o si se retoma el camino de la negociación.
Comentarios