La CGT homenajeó a Saúl Ubaldini a 46 años del primer paro general contra la dictadura
- Redacción
- 28 may
- 2 Min. de lectura
La central obrera recordó al histórico dirigente sindical con un acto en la sede de Azopardo y una muestra fotográfica en su honor.

A 46 años del primer paro general contra la última dictadura cívico-militar, la Confederación General del Trabajo (CGT) realizó este martes un emotivo homenaje a Saúl Ubaldini, histórico líder sindical y exsecretario general de la central obrera.
El acto se llevó a cabo en el Salón Felipe Vallese de la sede de la CGT, ubicada en Azopardo 802, y contó con la presencia del cosecretario general, Octavio Arguello, integrantes del Consejo Directivo Nacional, legisladores, dirigentes sindicales, representantes de organizaciones de derechos humanos y asociaciones civiles. También participaron los hijos del propio Ubaldini.
Durante el encuentro se destacó la figura del dirigente que lideró la primera huelga general contra la dictadura militar, realizada el 27 de abril de 1979, y por la cual fue detenido junto a los demás integrantes de la Comisión de los 25. Ubaldini fue secretario general de la CGT entre 1980 y 1992, y se consolidó como una de las voces más firmes en defensa de los derechos de los trabajadores durante el período más oscuro de la historia argentina.
En el marco del homenaje, la CGT inauguró la muestra fotográfica “Paz, Pan y Trabajo”, organizada a partir del archivo Hasenberg-Quaretti de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. La exposición, que recorre hitos del movimiento obrero en la resistencia a la dictadura, permanecerá abierta al público en la planta baja del edificio de Azopardo 826.

Entre los asistentes se destacó la participación de la Agrupación Saúl Ubaldini, compuesta por trabajadores de la UOCRA de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, conducida por Damián Vásquez, quien estuvo acompañado por los jóvenes referentes de la Juventud Sindical, Facundo Vera y Matías Ramos.

El acto fue un reconocimiento a la figura de Ubaldini, y a la historia de lucha del movimiento obrero argentino y su papel central en la recuperación de la democracia.
(Con info de Mundo Gremial)
Commentaires