Macri citado en el New York Times en un articúlo contra Trump
- Nahuel Hidalgo
- 24 oct 2024
- 3 Min. de lectura
El reciente editorial del New York Times, que menciona al expresidente argentino Mauricio Macri en el contexto de los peligros de una nueva presidencia de Donald Trump, ha reavivado interrogantes sobre las conexiones de Macri con el poder tanto nacional como internacional. En este artículo, Macri es recordado por haber definido a Trump como un “chiflado” en 2016. Sin embargo, lo más relevante es la relación entre ambos, la cual comenzó con escepticismo y luego se transformó en una alianza durante sus respectivos mandatos presidenciales.

La nota del Times destaca los comentarios de Macri sobre Trump y lo sitúa entre figuras que alertan sobre los riesgos de su retorno. No obstante, más allá de este intercambio, se oculta una historia compleja que une a ambos en el ámbito empresarial y político. Un nombre poco mencionado en relación a Macri es el de José Alfredo Martínez de Hoz, el ministro de Economía durante la dictadura militar argentina (1976-1981). La conexión de la familia Macri con Martínez de Hoz nos invita a examinar de cerca las alianzas que han moldeado la carrera política y empresarial del expresidente.
Macri y Trump: una relación más allá de la diplomacia
El editorial muestra a Macri criticando a Trump, pero sus historias están entrelazadas desde décadas atrás. Durante su juventud, Macri compartió negocios con Trump, como el fallido proyecto inmobiliario Lincoln West en Manhattan en 1983, en el cual la familia Macri se retiró tras enfrentarse a dificultades financieras. A pesar de este fracaso, la relación entre ambos no se rompió y se consolidó en la política, alcanzando su punto más visible durante la presidencia de ambos. En la cumbre del G-20 en Argentina en 2018, Trump elogió públicamente a Macri, quien también implementó políticas de ajuste contra el pueblo argentino que coincidían con los intereses del poder financiero que Trump representaba.
Las sombras del pasado: Martínez de Hoz, Rockefeller y el poder financiero
Una pieza clave para entender los lazos de Macri con el poder financiero internacional es Martínez de Hoz. Bajo su dirección económica durante la dictadura, se aplicaron políticas neoliberales que favorecieron a grupos empresariales como el de los Macri. Además, existen indicios de que Martínez de Hoz jugó un papel en las fallidas negociaciones de la familia Macri en Nueva York, donde buscaban financiamiento para el proyecto inmobiliario que compartían con Trump. El exministro habría actuado como intermediario con David Rockefeller, presidente del Chase Manhattan Bank y uno de los mayores financistas de Trump. Sin embargo, las gestiones no lograron el respaldo financiero esperado, lo que llevó al retiro de la familia Macri del proyecto.
Las conexiones entre Macri, Martínez de Hoz y Rockefeller ilustran cómo figuras clave del poder económico mundial, vinculadas a regímenes asesinos, continuaron teniendo influencia en los negocios globales y en la política argentina durante la democracia. Este entramado oscuro revela que el poder económico ha mantenido un rol dominante en las decisiones que impactan a millones de argentinos, siempre en detrimento de los intereses populares.
Trump como sospechoso en el secuestro de Macri
El caso se vuelve aún más intrigante cuando consideramos un episodio poco conocido: durante el secuestro de Mauricio Macri en 1991, algunos informes apuntaron a Donald Trump como uno de los posibles sospechosos. Según fuentes confidenciales, Trump habría estado molesto por el fracaso del proyecto inmobiliario que compartía con la familia Macri y, debido a las tensiones económicas que surgieron entre ambas partes, algunos teóricos sugirieron que el secuestro podría haber sido una represalia personal. Si bien no existen pruebas contundentes que lo vinculen directamente, la mera sospecha añade una capa adicional de complejidad a la relación entre ambos.
Implicancias para el presente
Que Macri aparezca en un editorial sobre los peligros de un nuevo mandato de Trump invita a reflexionar sobre cómo las relaciones entre poder político y económico global influyen en las decisiones que afectan a naciones como Argentina. El hecho de que figuras como Macri hayan mantenido conexiones con estructuras de poder que fueron complices de la dictadura es una evidencia de quienes fueron los principales socios del golpe tanto desde lo local como desde el plano internacional.
Reflexión final
La aparición de Macri en el editorial del New York Times nos invita a reflexionar sobre cómo esas viejas alianzas entre figuras influyentes y oscuras siguen operando en la política global. ¿Hasta qué punto estas redes de poder continúan influyendo en las decisiones que afectan la vida de millones de personas en la actualidad? Es crucial entender que los vínculos del pasado no han desaparecido; al contrario, parecen seguir moldeando nuestro presente y futuro.
Comentários