top of page

Milei en cadena nacional: defiende ajuste neoliberal que agrava la pobreza y ataca conquistas sociales

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 9 ago
  • 3 Min. de lectura

En una cadena nacional en la que reafirmó su compromiso con un ajuste fiscal rígido y un modelo económico neoliberal, el presidente Javier Milei lanzó una fuerte ofensiva contra el Congreso y las leyes destinadas a paliar la crisis social, como los incrementos en jubilaciones, subsidios para personas con discapacidad y financiamiento universitario.


Entre las principales medidas anunciadas, Milei prohibió que el Ministerio de Economía financie el gasto público mediante emisión monetaria y presentó un proyecto para sancionar penalmente a legisladores que aprueben presupuestos deficitarios, consolidando así un blindaje legal a su política de “déficit cero”.


En su discurso, Milei acusó a la oposición de usar “causas nobles” para “quebrar al Estado”, minimizando el impacto real que estas leyes tienen en millones de argentinos que enfrentan la pobreza y la exclusión.


Impactos sociales del ajuste


Aunque Milei destacó una reducción nominal de la inflación del 300% al 25%, este descenso fue logrado a costa de un fuerte ajuste económico, con una devaluación abrupta y aumentos significativos en los precios reales de bienes esenciales. Por ejemplo, el dólar blue se mantiene hoy en niveles similares a los de su asunción, pero el precio de un kilo de asado se cuadruplicó: de 4.000 a más de 16.000 pesos, una realidad que evidencia que el costo de vida continúa en ascenso y que el salario promedio pierde terreno frente a la inflación real.


Este fenómeno tiene consecuencias directas y devastadoras para la población. La creciente pérdida del poder adquisitivo obliga a millones a restringir el consumo básico, afectando su alimentación, salud y acceso a servicios. Las jubilaciones, subsidios y recursos para universidades, pilares fundamentales para amortiguar la desigualdad, son blanco constante de este ajuste.


Las leyes sociales vetadas o cuestionadas por el gobierno de Milei buscan precisamente dar respuesta a estas urgencias, pero su rechazo forma parte de una lógica neoliberal que prioriza la “disciplina fiscal” por sobre la justicia social y el desarrollo humano.


La pobreza, lejos de disminuir, ha mostrado signos de aumento. Diversos informes oficiales y de organismos independientes indican que millones más se encuentran bajo la línea de pobreza, mientras la precarización laboral y el desempleo mantienen a vastos sectores en situación de vulnerabilidad.


Tensiones políticas y riesgos institucionales


La ofensiva legal y discursiva contra el Congreso, con proyectos para penalizar a legisladores por aprobar déficit fiscal, no solo atenta contra la división de poderes, sino que contribuye a una creciente polarización política. La criminalización de las decisiones legislativas y el discurso confrontativo profundizan las tensiones sociales, poniendo en riesgo la estabilidad institucional y el tejido democrático.


La oposición denuncia con firmeza el carácter “cruel” de estas medidas, que castigan a los sectores más vulnerables y limitan la capacidad del Estado para intervenir en la protección social y el desarrollo económico.


Un futuro incierto para Argentina


Con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, el discurso de Milei no solo busca consolidar su base de apoyo, sino también avanzar con firmeza en un programa que, según sus críticos, sigue la receta neoliberal que durante décadas profundizó la desigualdad y la dependencia económica.


Argentina enfrenta así una encrucijada entre dos modelos irreconciliables: uno que apuesta al ajuste y la austeridad como prioridad absoluta, y otro que reclama políticas de justicia social, soberanía económica y reconstrucción del Estado como garante del bienestar colectivo.

Comentarios


bottom of page