top of page

Se levanta el cepo cambiario: Entre la promesa de estabilidad y las advertencias de una tormenta económica

  • Foto del escritor: Nahuel Hidalgo
    Nahuel Hidalgo
  • 11 abr
  • 3 Min. de lectura

El gobierno de Javier Milei anunció la eliminación de las restricciones cambiarias. Mientras el oficialismo celebra el inicio de una nueva fase económica, economistas y especialistas advierten sobre los riesgos de una liberalización prematura en un país aún sin reservas ni certidumbre macroeconómica.



una medida que marca un punto de inflexión en su programa económico, el gobierno argentino anunció este viernes el levantamiento del cepo cambiario que ha regido la economía del país durante años. A partir del lunes, el tipo de cambio oficial podrá fluctuar dentro de una banda que va de los 1.000 a los 1.400 pesos por dólar. Con esta decisión, el ministro de Economía, Luis Caputo, declaró el fin de una etapa de restricciones y el inicio de lo que el gobierno llama “la Fase 3 del plan de estabilización”.


El anuncio se produce en el marco de un nuevo acuerdo técnico alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla un préstamo de 20.000 millones de dólares destinado a reforzar las reservas del Banco Central y respaldar el cambio de régimen monetario. “El cepo ha distorsionado el funcionamiento del mercado y ha ahuyentado inversiones durante años. Es hora de liberar las fuerzas productivas del país”, afirmó Caputo.


Críticas desde la oposición técnica: “Esto puede desestabilizar más”


Sin embargo, no todos ven la decisión con optimismo. La economista Delfina Rossi, directora del Banco Ciudad y exdiputada, expresó serias reservas sobre el momento y la forma del levantamiento. “La liberalización del mercado cambiario sin condiciones macroeconómicas sólidas puede generar inestabilidad financiera y social. No hay reservas netas suficientes, la economía real está cayendo y el poder adquisitivo se deteriora. Es un combo explosivo”, señaló.


Según Rossi, abrir el mercado cambiario sin resolver previamente el déficit fiscal estructural, la inflación de tres dígitos y la falta de confianza en la moneda local es una apuesta arriesgada. “Una salida así solo beneficia a sectores concentrados que ya tienen acceso al dólar. Para el resto, puede significar más inflación y pérdida de poder adquisitivo”, advirtió.


Opiniones divididas en el mundo económico


Incluso entre economistas de corte liberal hay divergencias sobre el modo de implementar la medida. Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres, defendió el fin del cepo como “una señal necesaria para atraer inversiones y generar previsibilidad”. En cambio, Ricardo Arriazu, consultor histórico de gobiernos conservadores, sugirió una salida “ordenada y gradual” para evitar sobresaltos en la economía.

“El mercado necesita señales claras, pero también prudencia. No hay dólares suficientes, y la dolarización espontánea puede acelerarse si no hay un respaldo real detrás”, explicó Arriazu en declaraciones radiales.


Advertencias del sector empresarial


Desde el ámbito empresarial también surgieron reparos. Marcos Galperin, fundador y CEO de Mercado Libre, sostuvo que levantar el cepo sin antes sincerar tarifas y eliminar subsidios podría ser contraproducente. “Los precios siguen pisados artificialmente. Si liberás el dólar sin haber hecho el trabajo estructural, no es libertad: es caos”, escribió en redes sociales.


Visión crítica desde medios especializados


El periodista económico Alfredo Zaiat, en una columna publicada en Página/12, calificó el anuncio como “una puesta en escena” sin fundamentos sólidos. “Se pretende instalar la idea de un orden nuevo cuando los indicadores básicos muestran un desorden profundo. La inflación sigue alta, las reservas netas son negativas y la actividad industrial está en retroceso. El gobierno se precipita en nombre de una doctrina”, escribió.

Zaiat recordó además que, según datos del propio Banco Central, la fuga de capitales ha vuelto a incrementarse en las últimas semanas, y que “el mercado no responde con confianza, sino con cautela”.


¿Una apuesta audaz o un salto al vacío?


El levantamiento del cepo representa un hito para la administración de Javier Milei, quien asumió con la promesa de “liberar al mercado argentino”. Pero, como han advertido especialistas y actores del sistema financiero, los desafíos para estabilizar la economía son múltiples y complejos. Sin reservas netas robustas, con una inflación persistente y una economía real en caída, la apertura cambiaria puede ser vista tanto como un acto de audacia como una jugada temeraria.



Comments


bottom of page