Se presenta el Frente Ambiental Latinoamericano en la COP30 para fortecer la voz del Sur Global
- Nahuel Hidalgo

- 10false32 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)
- 2 Min. de lectura
En el marco de la COP30, se realizó con éxito el lanzamiento del Frente Ambiental Latinoamericano, una iniciativa construida de manera colectiva por gobiernos subnacionales y organizaciones de la sociedad civil de la región. El espacio busca articular las experiencias del Sur Global para ganar mayor incidencia en las negociaciones climáticas internacionales.

La presentación, que tuvo lugar en la Zona Azul de la cumbre, contó con la participación de la ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar; Tainá de Paula, secretaria de Ambiente de Río de Janeiro (Brasil); y Edith Bastidas Calderón, viceministra de Ambiente de Colombia, entre otras autoridades. De manera virtual, se sumó Julia Icaza, secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México. El evento también integró las voces de organizaciones internacionales como GFLAC, Oxfam, Climate Action Network Latinoamérica y The Global Gas & Oil Network.
Durante el encuentro, se destacó el rol fundamental de los gobiernos locales en la aplicación de políticas ambientales. “Somos quienes conocemos las realidades de nuestras comunidades y gestionamos las consecuencias de un modelo injusto”, expresó Daniela Vilar, en representación de una postura compartida. “Es urgente que nuestras voces sean escuchadas en los espacios internacionales y que se establezcan mecanismos reales de compensación por siglos de expoliación sobre nuestros pueblos”.
Un bloque colectivo para disputar poder real
El Frente se concibe como un bloque soberano, regional y popular, cuyo objetivo principal es sumar fuerzas y articular las demandas comunes de la región. La iniciativa nace de la necesidad de contrarrestar la marginalización histórica de estas perspectivas en los foros globales y de construir una posición unificada.
Reconocimiento a la resistencia climática subnacional
En un gesto significativo, la ministra de Ambiente de Brasil, Marina Silva, se reunió con la comitiva bonaerense y reconoció la labor de los gobiernos subnacionales argentinos, describiéndolos como “la resistencia de la acción climática”. Este comentario se enmarca en el contraste con la postura del Gobierno nacional de Argentina, que ha mostrado reticencia a priorizar la agenda ambiental.

La participación de la comitiva bonaerense también incluyó paneles de discusión como “Financiamiento de Infraestructura Resiliente ante Desastres” y el encuentro “Recuperar el futuro energético: superar las desigualdades para una transición justa”, organizado por Oxfam Internacional.
“Venir a la COP y participar de estas discusiones no es una pose. Tenemos la oportunidad histórica de transformar este modelo profundamente desigual e impulsar una transición justa que no se construya sobre nuevos sacrificios”, subrayó Vilar, reflejando un sentimiento colectivo.
Con este encuentro, los gobiernos subnacionales de la región reafirmaron, de manera conjunta, su compromiso con la acción climática, la justicia ambiental y la construcción de una voz unificada para el Sur Global.






Comentarios