top of page

Veteranos de guerra rechazan el reconocimiento a soldados movilizados

  • Foto del escritor: Nahuel Hidalgo
    Nahuel Hidalgo
  • 14 abr
  • 3 Min. de lectura

La Federación Nacional de Veteranos de Guerra y referentes de Tierra del Fuego expresaron su rechazo a los proyectos judiciales y legislativos que buscan otorgar el mismo estatus de “veteranos de guerra” a soldados que fueron movilizados durante el conflicto bélico de 1982 pero no participaron directamente en los combates.



La discusión volvió a tomar fuerza en las últimas semanas tras el fallo de un juzgado federal de Goya, Corrientes, que reconoció como veteranos a los tripulantes del buque ARA Cabo San Antonio, y por la sanción de una ley en Santa Cruz que otorga medallas y diplomas a los llamados “Soldados de Guerra Continentales de Malvinas”.


Frente a estos avances, desde la Federación Nacional de Veteranos de Guerra “2 de Abril” lanzaron un duro comunicado en el que advirtieron sobre los peligros de una campaña de “desmalvinización”, que busca “minimizar o distorsionar el significado histórico, soberano y heroico” de la gesta de Malvinas.

“La sangre derramada por nuestros soldados, su valentía y sacrificio, no pueden ser olvidados ni manipulados por intereses políticos o ideológicos que pretenden reescribir la historia”, sostiene el texto difundido en abril de 2025.

La organización, que reúne a excombatientes de todo el país, dejó en claro que el reconocimiento como veterano de guerra corresponde exclusivamente a quienes participaron en acciones bélicas en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), tal como establece la Ley Nacional 23.848.


Desde Tierra del Fuego también se alzaron voces críticas


En paralelo, veteranos de Tierra del Fuego —provincia que representa la jurisdicción natural de las Islas Malvinas— expresaron su repudio a los intentos de igualar jurídicamente a quienes combatieron en las islas con aquellos que prestaron funciones en el continente.

“Conceder el mismo estatus a quienes estuvieron a más de mil kilómetros del frente es borrar la historia de nuestros héroes. Esto no es una reparación, es una tergiversación”, expresaron desde una agrupación local.

¿Por qué está mal lo que se propone?


El pedido de los exsoldados movilizados en el continente parte de una base confusa: creen que el solo hecho de haber estado en una base militar o haber prestado funciones logísticas en el sur argentino durante la guerra les otorga la condición de veteranos.


Sin embargo, la veteranía de guerra no es simbólica ni administrativa: está ligada al hecho de haber estado en zona de combate, bajo fuego enemigo, expuesto al riesgo de muerte. La ley es clara: la condición de veterano de guerra la adquieren únicamente quienes participaron en acciones bélicas.


Intentar ampliar ese concepto sin modificar la ley —o apelando a fallos judiciales parciales y reconocimientos provinciales sin efecto nacional— abre una peligrosa puerta a la manipulación política de una causa profundamente sentida por el pueblo argentino.

Además, los propios veteranos han advertido que esta movida divide al colectivo de excombatientes, confunde a la sociedad y banaliza una causa que debería ser bandera de unidad y memoria colectiva.

“No estamos en contra de que se reconozca a quienes fueron movilizados. Pero no todo el que estuvo movilizado fue a la guerra. No es lo mismo. Y no debe tratarse como tal”, resumieron desde la Federación.

Una causa que no admite relativismos


Con 649 héroes caídos en combate, cientos de heridos y miles de historias marcadas por el dolor y el sacrificio, la causa Malvinas no puede ser desdibujada ni usada como plataforma política.


Los veteranos lo dicen con claridad: el respeto a la historia se honra con verdad, no con confusión.


Comunicado de la Federación Nacional

Kommentare


bottom of page