top of page

¿La decepción al poder?

  • Foto del escritor: Conurbano Profundo
    Conurbano Profundo
  • 28 oct
  • 7 Min. de lectura

Intentaremos en estas pocas líneas descifrar algunos de los "porqués" por los que Fuerza Patria perdió, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, luego de haber derrotado ferozmente hace muy pocos días a los mismos oponentes.


ree

En realidad, invito a pensarnos dentro de un severo llamado de atención que va mucho más allá de la derrota electoral de Fuerza Patria.


En estas elecciones se reafirmó una tendencia que viene desde que asumió el gobierno Javier Milei:"La baja participación de la ciudadanía en las elecciones".


En los últimos dos años, en distintos lugares del país, se observó una apatía bastante generalizada en la población. Esta condición se la observa en la calle cotidianamente en el hartazgo de vastos sectores de la población que ven que sus problemas se agravan y nadie los soluciona. También podemos detectar esta anomalía en la falta de respuesta inmediata ante las medidas políticas y económicas frustrantes para las grandes mayorías, y por último, este mismo desgano se hace presente cuando la represión de las fuerzas de seguridad nacionales golpea lastimando jubilados, discapacitados y trabajadores y la indignación no es lo suficientemente fuerte como para detener esa injusticia.


Además es muy probable que uno de los disparadores de cierta apatía sea la actitud de los sectores políticos de oposición al gobierno nacional, que ante semejante avance antiderechos populares su principal virtud sea someterse al internismo partidario, algo sumamente lejano a las demandas reales de la población.


Es decir, que la decepción que hoy dominó el primer lugar en las elecciones legislativas, posiblemente se pueda leer tanto en términos políticos o simplemente como un desinterés social.


Este ausentismo en las elecciones señala la incompetencia de un raquítico sistema democrático que no resuelve las diferentes demandas de los propios habitantes del país.


Es una protesta, pero que se expresa rechazando el sistema electoral, no de otra manera. Se exterioriza no dando el aval al sistema de reproducción de esta democracia.


¿A quién beneficia?• Beneficia al ganador, porque así puede mostrar que sacó un porcentaje mayor al que verdaderamente logró.


¿Por qué? Porque el sistema de conteo en el escrutinio final no tiene en cuenta a este sector. Los esconde como si no existieran y se emiten los porcentajes sobre los votos "válidos". Es decir que se computan desde el número de votantes que fueron al acto eleccionario. Es por eso que LLA a nivel nacional sacó un porcentaje de votos del 40,65%.


Pareciera que casi la mitad de los argentinos y las argentinas estuvieran a favor del gobierno nacional. Pero esto no es así. En realidad expresa solo a un 26,1% del padrón. Esto quiere decir que si tomamos el porcentaje en relación a la cantidad de habitantes del país, el apoyo a Milei estaría por detrás del 20% de la población total.


Es decir que lxs verdaderxs decepcionadxs de la política o de la "casta" tal cual la describió J.M. no vienen apoyando ninguna de las propuestas electorales y se han convertido sin quererlo, sin planearlo, sin organizarlo, en la primera fuerza en las elecciones legislativas realizadas el pasado 26 de Octubre.


El mileiismo en esta oportunidad sacó más votos que en las generales presidenciales del 2023, pero mucho menos en relación a la segunda vuelta presidencial del mismo año. Sin embargo, creció respecto de las pasadas elecciones bonaerenses, donde había perdido por goleada. De hecho en PBA ganó, aunque por muy pocos votos. Pudo así colocar 17 diputadxs de la provincia de Buenos Aires contra 16 de Fuerza Patria.


FP logró imponerse en los principales distritos del conurbano bonaerense y perdió mucho en el interior de la provincia, salvo alguna que otra excepción. Tomemos por ejemplo el caso de Quilmes. Aquí ganó por algo así como 8 puntos de diferencia. Sin embargo, en las del 7 de septiembre se había impuesto por un diecisiete por ciento. Hay muchos votos que se perdieron en muy poco tiempo.


Pero, ¿por qué se dio este resultado electoral?• Aquí influyen varios factores, pero para comprender algunos de ellos, debemos asumir la lógica de pensamiento de alguien que no piensa como nosotrxs.


Por ejemplo, desde FP se tomó como un triunfo denunciar los vínculos de Espert con el narco Fred Machado. Se asumió que sería algo fundamental y que influiría a favor en las elecciones. Además se tuvo que correr de la candidatura y LLA no pudo sacar su foto de la boleta. Esto daba la sensación de estar todo bajo control de Fuerza Patria. De hecho su principal candidato Jorge Taiana, ni siquiera habló durante la campaña. Seguramente se pensaría que no hacía falta ya que "todo lo estaban haciendo sus enemigos". Sin embargo, el votante libertario tomó esta jugada como algo que reivindicaba la honestidad de su gobierno. Apoyó a Milei frente a la renuncia de Espert, porque entendió que eso representaba la honorabilidad del proyecto libertario. Algo así como la necesaria purga interna, donde se sacan de encima a los corruptos.


Por otra parte, la contundente victoria del FP en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre pasado activó muchas alertas en el gobierno nacional. No es que el desdoblamiento haya sido el responsable de la derrota de FP en las legislativas nacionales, porque en realidad se perdió en quince distritos de todo el país. Sin embargo la derrota pasada hizo a la LLA disponer de otras maniobras para dar vuelta los resultados. Una de ellas fue pedir dólares a EE.UU. Si lo pensamos desde nuestra lógica, es bastante usual que pensemos que es otra deuda más que nos vuelve a hipotecar el futuro y que sobre todo la tendremos que pagar el pueblo sufriendo más carencias, ajustes económicos y el remate de nuestra soberanía. Sin embargo, quienes le dieron el apoyo a la LLA observaron otra cosa.


Vieron con muy buenos ojos que el país más poderoso del mundo occidental EE.UU. y su presidente Donald Trump, se mostraran dispuestos a ayudar con miles de millones de dólares a la Argentina si Milei ganaba las elecciones. Es como cuando te quedaste sin plata en tu casa y no te queda otra que pedirle a un conocido. Si este te presta te salva momentáneamente. Ese salvataje momentáneo tuvo una aprobación que se notó en las urnas.


Por otra parte, el gobierno nacional supo capitalizar el temor del antiperonismo (léase anti-morocho/a, anti-villero/a, anti-conurbano, anti-kirchnerista, anti-zurdo, anti-piquetero/a, anti-pueblo originario, anti-feminismo y más antis) de volver a padecer otra derrota como la del 7 de septiembre. Es por esta razón que este voto a la LLA también tiene un sello ideológico, basado en la cultura política de las clases dominantes pero que adoptan algunos sectores del pueblo. Es decir, que los pobres de derecha en esta oportunidad han hecho su aporte para el beneficio de las clases altas.


También hay que reflexionar sobre el spot publicitario de La Libertad Avanza que dice "En octubre tenemos que elegir: O cambiamos en forma definitiva o volvemos para atrás y tiramos todo nuestro esfuerzo a la basura". Este fue un mensaje bien dirigido hacia los sectores medios, de clase trabajadora y baja que los han votado en el 2023, pero que no lo hicieron el 7 de septiembre pasado. Apelaron al esfuerzo que vienen soportando esos sectores, que sin dudas no llegan a fin de mes, tienen que tener dos o tres trabajos. Los trabajos que encuentran son sumamente precarizados y sin derechos laborales históricos, y que muchas veces les falta para la SUBE y el plato de comida. Fue como una advertencia a esos votantes: o votan a favor de Milei o todo el esfuerzo que ustedes estuvieron haciendo en estos dos años lo tiraremos a la basura y volveremos a estar como en el gobierno de Alberto. Hicieron esta relación dado que fue ese mal gobierno el que empujó a algunos sectores sociales bajos a elegir a Milei como presidente.


Esta vez acertaron en basar la campaña electoral en cuestiones que calaron hondo en el sentido emocional del electorado mileiista. El temor, el antiperonismo y la apelación a que el esfuerzo termine arrojado al cesto del olvido.


Pero no solo ganó LLA, sino que también perdió FP. Es cierto. Pero si nos preguntamos por qué pasó esto debemos pensar en la fragmentación. El peronismo no fue unido en todos los distritos electorales del país. Fuerza Patria, si bien es el resultado de la unidad de varios sectores del peronismo y aliados, también es un frente en tensión permanente. Colaboraron entre todas las fuerzas para las elecciones bonaerenses, pero no se repitió del mismo modo en las legislativas nacionales. De hecho sería muy triste que ahora se anden buscando culpables de la derrota. Ya se escuchan voces diciendo que el desdoblamiento pudo haber sido uno de los responsables. A primera vista pareciera algo muy rebuscado y lejano de la realidad.


Un dato relevante es que en esta elección no votaban los migrantes. Es decir que alrededor de un millón de personas extranjeras no estuvieron en el padrón, lo cual configura una baja sensible para el electorado peronista.


También podemos señalar que FP, de alguna manera, descansó sobre la victoria del 7 de septiembre y eso afectó en las legislativas nacionales.


No hizo mucha campaña. No hizo acto de cierre. Su consigna más fuerte fue "Hay que frenar a Milei" sin proponer ningún camino alternativo nuevo al proyecto político de La Libertad Avanza.


¿Y con la izquierda qué pasó?• La izquierda representada en el FIT-U, que básicamente son una fracción importante del trotskismo de nuestro país, también perdió. Si bien en los últimos años viene teniendo presencia política en las luchas populares y en el poder legislativo, no pueden salir del tres por ciento de los votos a nivel nacional. Su capacidad de absorber los errores políticos del gobierno de derecha fue casi nula y la posibilidad de unidad con los sectores más progres y de izquierda del peronismo también es casi imposible por ahora. Sin embargo, no son los responsables de la derrota del peronismo.


A modo de conclusión:• Las elecciones pueden ser favorables o negativas, pero sin dudas son un reflejo de cómo nos encontramos como pueblo en un determinado momento.


Las elecciones son importantes, pero no son más importantes que las legítimas necesidades del pueblo.


El electorado en general puede ser muy volátil. Un día se vota de determinada manera y al mes y medio siguiente todo puede cambiar.


La fragmentación es un enemigo cada vez más claro del campo nacional y popular y es la principal herramienta que utilizan las burguesías y el imperialismo para mantenerse en el poder político. La fragmentación no solo es de organizaciones y partidos, sino que avanza al punto de sostener que el individualismo es la salida más viable para el futuro personal y del país.


Lxs decepcionadxs del sistema se constituyeron como primera fuerza en estas elecciones. Sin embargo, carecen de poder. Son decepcionadxs que además quedan invisibilizados por el recuento electoral y por los medios hegemónicos de comunicación.


Las organizaciones populares y el pueblo en general tiene que reconfigurarse frente al escenario que se abre a partir de ahora. Es decir que sería un error no dar a luz una fuerza política nacional, que incluya al peronismo (reconfigurado y donde al frente estén solo los legítimos sectores defensores de los derechos de trabajadores, trabajadoras y sectores populares) y al resto de las fuerzas que estén decididas a luchar contra el régimen empobrecedor de las mayorías que intenta imponer el gobierno nacional.


Orlando Agüero – FPDS Quilmes – MPQ


Comentarios


bottom of page